Principales escuelas del siglo XX

Imagen relacionada
Escuela de Chicago Siglo XIX - XX

Como hemos analizado, la criminología ha tenido mas de cien años en los cuales ha evolucionado y se ha ido perfeccionando con multitud de teorías sobre el crimen, desde las teorías expuestas por la escuela clásica, las de la escuela Biológica-positivista o posteriormente aquellas lideradas por la criminología moderna, entre otras.
A medida que surgían las nuevas teorías sobre el crimen, la criminología se relacionaba con otras ciencias, como la sociológica o ecológica de Chicago.
Esta escuela se desarrolla fundamentalmente en la ciudad norteamericana, se refería al conjunto de trabajos de investigación realizados por profesores y estudiantes de la Universidad de Chicago en el campo de las ciencias sociales, especializados en sociología urbana.
Tiene sus inicios en un momento en el cual la ciudad de Chicago tiene bastantes problemas, ligados a la delincuencia y otras graves dificultades, en un crecimiento continuo, con guetos y los ingredientes característicos de una ciudad industrial de la época, pobreza, marginación, suicidio, alcoholismo, prostitución y criminalidad.
La escuela pretendía dar un análisis y diagnóstico fiable sobre los problemas sociales de la ciudad (el medio ambiente en donde se desenvolvía el individuo), su desarrollo como ecosistema y la morfología del criminal que se produce en ese nuevo medio.
Al centrarse en el medio donde vive el criminal, la ciudad, como fuente para explicar la inducción al delito, esta corriente de pensamiento criminológico se ha denominado “ecológica”.

REFERENTES DE LA ESCUELA ECOLÓGICA DE CHICAGO

Clifford R. Shaw:
Resultado de imagen para clifford r. shaw biografia
Clifford R. Shaw


Estableció las características formales de las áreas de delincuencia en su libro “Delincueny Areas”:
  • El deterioro físico.
  • La aglomeración humana.
  • Alta movilidad de población en las zonas industriales (como es el caso de Chicago).
Así mismo, en otras publicaciones conjuntas con otros autores, concluyó que los factores del crimen en las zonas de transición (ayudándose por los círculos de Ernest Burgess) se producían por las causas siguientes:
  • El deterioro social.
  • La separación ética y racial (Los Guetos antes mencionados).

Robert Ezra Park:

Resultado de imagen para Robert Ezra Park
Robert Ezra Park
Era un sociólogo que estudió e investigó el medio ambiente social con el método empírico que le ayudaría a establecer los factores necesarios para la existencia de una conducta “desviada”, término utilizado por la criminología de la época para definir a un delincuente.


Ernest Burgess:

Resultado de imagen para Ernest Burgess
Ernest Burgess
Es el creador de la teoría del circulo concéntrico, teoría propuesta en 1925. Su teoría predice que las estructuras sociales urbanas se desarrollan en círculos concéntricos alrededor del centro de una gran ciudad.
Burgess estableció que las ciudades se podían dividir en cinco zonas urbanas:
  1. El distrito central o zona de lujo y negocios (existe una intensa actividad comercial).
  2. El distrito de transición (en donde se combinan inmigración e industria).
  3. El distrito urbano residencial para los trabajadores (clase baja).
  4. El distrito residencial de los suburbios (clase media).
  5. El distrito residencial de lujo (clase alta).

Después de trabajos e investigaciones conjuntas, R. D McKenzie, Park y Burgess razonaron las siguientes conclusiones:
  • Existe un Estatus físico: Los índices de delincuencia son altos en las zonas de transición (zonas industriales).
  • Existe un Estatus económico: Los índices más altos de delincuencia se encuentran en las áreas de inferiores niveles adquisitivos. En esta zona de transición es en la que viven las personas con menos recursos de la urbe.
  • Composición de la población: Las áreas con niveles más elevados de delincuencia son las de mayoría “negra” o “extranjera” y emigrantes (recuerden la separación étnica y racial de los guetos).
La Escuela Sociológica o Ecológica de Chicago fue pionera en impulsar el análisis cultural de la delincuencia, permitiendo un mejor conocimiento de ésta, de los estilos de vida y cosmovisiones de las minorías, de los mecanismos de aprendizaje y transmisión de sus valores y pautas de conducta.
Desde un punto de vista criminológico, la escuela fue precursora de estudiar esta ciencia desde la geografía, resaltando las elevadas tasas de criminalidad de las áreas pobres y deterioradas de la gran ciudad, advirtiendo, no obstante, que dichas tasas no son consecuencia directa de condiciones económicas.
Así mismo, resaltó también que en estas zonas no había un control social efectivo, poniendo de manifiesto que el criminal no nace, se hace.

La Escuela Social:

Está apoyada por el filósofo Durkheim, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de intersicologia con Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal".

Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico., la patología se desplaza del campo individual al social.  La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo la anormalidad biológica y psicología del delincuente. Tiene una interpretación legal Psicosociojuridica.

Émile Durkheim



Resultado de imagen para filosofo durkheim
Emile Durkheim

Sociólogo y filósofo francés; positivista, seguidor de Comte, Durkheim afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del individuo. Toda sociedad, según él, se basa en representaciones colectivas de valor general; el hombre de ciencia se ocupa de hechos sociales y representaciones colectivas (derecho, moral, religión, sentimientos, costumbres, &c.) impuestas con carácter forzoso a la conciencia humana por el medio social. Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de población, desarrollo de las vías de comunicación y conciencia colectiva. Toda sociedad se caracteriza por la solidaridad social. En la sociedad primitiva, la solidaridad era “mecánica” y se basaba en el parentesco de sangre. En el mundo moderno, la solidaridad es “orgánica” y se basa en la división del trabajo, es decir, en la colaboración de clases en pro de la obtención de los medios de existencia. Durkheim consideraba que uno de los aspectos importantes de la vida social es la religión. Cambiando sus formas en función del desarrollo de la sociedad, la religión existirá mientras exista el hombre, pues en ella la sociedad se diviniza a sí misma. Obras principales: La división del trabajo social (1893), Las reglas del método sociológico (1895), Las formas elementales de la vida religiosa (1912).

Esta escuela fue dividida para su estudio en tres etapas:


- La primera etapa, Antropológica, Estudia al delincuente en sus particularidades anatómicas o morfológicas, Cesar Lombroso.
- La segunda etapa, Jurídica. Trata de injertar las teorías anatómicas Lombrosianas al derecho penal, Rafael Garofalo.

- La tercera etapa, Sociológica. Se preocupó por hacer notar la influencia del medio social sobre el delincuente apartándose de la tesis del delincuente nato, Enrico Ferri. En esta nueva escuela no se asienta ya en la responsabilidad moral, si no es predominante determinista y se asienta sobre la responsabilidad social.





Referencias:


Las escuelas criminológicas del siglo XX, recuperado de:
http://www.iniseg.es/blog/seguridad/la-escuela-ecologica-de-chicago/
La escuela social, recuperado de: https://www.academia.edu/6788737/ANALISIS_DE_LAS_ESCUELAS_Y_CORRIENTES_CRIMINOLOGICAS_ESTABLECIENDO_LOS_FUNDADORES_DE_LAS_ESCUELA_Y_SUS_POSTULADO
Emile Durkheim, Las reglas del método sociológico, recuperado de: https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/LAS_REGLAS_DEL_METODO_SOCIOLOGICO_-_EMILE_DURKHEIN_-_PDF.pdf












Comentarios

  1. Hola, muy interesante tu trabajo.
    Te deseo muchos éxitos en la carrera y en cada trabajo que debas hacer.
    Cristhian Cascante Céspedes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Escuela Moral o Cartográfica

La Escuela Ecléctica