La Escuela Positivista

Se conoció con este término, a un movimiento filosófico que tuvo su desarrollo durante los siglos XIX y XX, en el cual su eje principal se basó en que el único conocimiento válido es el que se obtiene de la observación y la experiencia. Por tal motivo rechazaban categóricamente cualquier tipo de especulación o superstición. 
Fue una corriente que rompió con la tradición y las ideas preconcebidas al mezclar el derecho penal con la religión, la moral y costumbres.  
El positivismo nació a mediados del siglo XIX y como precursor de este movimiento tenemos al filósofo francés Augusto Comte, quien se considera su exponente más importante, sin omitir que otros filósofos de la época con sus ideas complementaron la denominada escuela positivista.
Vamos a repasar datos importantes sobre la vida de Augusto Comte:
Nació en Montpellier en 1798 y murió en Paris en 1857, fue un destacado pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias, entre sus aportes tenemos la obra que se consideró la enciclopedia de las ciencias positivas a la que luego llamó "curso de filosofía positiva" (1830-1842) .
Según los pensadores positivistas, el conocimiento solo se puede obtener a través de datos positivos, osea los que se obtienen de la observación de los fenómenos naturales y sociales.
Se plantearon principalmente 5 principios:


  • La lógica de la investigación debe ser igual para todas las ciencias, indiferentemente si su enfoque es estudiar la naturaleza o el comportamiento humano.
  • El principal objetivo es observar para poder explicar y predecir fenómenos naturales y sociales.
  • Debe ser observable a través de los sentidos humanos y debe valerse de la lógica para interpretarlos.
  • Existe una diferencia entre la ciencia y el "sentido comun" y los científicos deben evitar cualquier interpretación sobre los datos recolectados.
  • La ciencia debe producir conocimiento y ser lo más objetiva posible, por lo tanto no debe influir en ella la política, la moral o los valores culturales.
El positivismo social:

Augusto Comte, afirmaba que existían tres fases dentro del desarrollo intelectual de todas las personas, según su teoría, cada individuo desarrolla su pensamiento de manera evolutiva, así como va evolucionado la historia de la humanidad, es decir que estamos en constante transformación, él  reconoce que las personas no mantienen un comportamiento estático sostenido en el tiempo.
Estas tres etapas de evolución las llamó: teología, metafísica y positiva.

Teológica: 
Buscaba la explicación de todos los fenómenos naturales como resultado del poder de un dios, él creía que todos los dioses habían sido creados por el hombre ya que era evidente en los rasgos humanos de los dioses.

Metafísica:
Asumía que los fenómenos naturales provenían de poderes o fuerzas ocultas, Comte criticó mucho esta fase ya que sostenía que no aportaba verdaderas explicaciones.

Positiva:
Pretendía explicar los fenómenos naturales y el curso de la vida por medio de la observación de hechos reales y que se pudieran comprobar.

El positivismo critico:
La filosofia del positivismo de Comte, hizo eco en el positivismo alemán que se desarrolló antes de la primera guerra mundial, los representantes en Alemania de esta corriente fueron: Ernst Mach y Richard Avenarius quienes se consideran los creadores del positivismo crítico, para ellos las teorías y conceptos teóricos no eran "la realidad" si no un instrumento para poder entenderla, sostenían que las teorías podían modificarse mientras que la realidad era un terreno estable.

El positivismo lógico:
Tuvo su nacimiento en Viena y Berlin a principios del siglo XX, sus máximos exponentes fueron: Philipp Frank, Hans Hahn y Richard Von Mises, ellos creían que la función de la filosofía consistía en aclarar los conceptos científicos y no pretender responder las preguntas sin respuestas, un ejemplo de ello es la siempre controvertida prefunta: ¿que hay después de la muerte?.

La escuela positivista, hizo grandes contribuciones a la historia de la humanidad, principalmente en el desarrollo de la ciencia, marcó la diferencia entre los hechos reales y la suposición. por hoy vemos estos temas como algo obvio, pero en aquella época la religión estaba muy arraigada y poseía gran autoridad para determinar que era verdadero y que no.
El positivismo fue clave para el desarrollo de las ciencias sociales ya que inició el estudio de los fenómenos sociales.
Finalmente, es necesario reconocer los aportes tan importantes de los grupos de Berlin y Viena, entre los cuales destacaron grandes científicos como: Heinrich Hertz, primer científico en producir ondas electromagnéticas y Albert Einstein creador de la teoría de la relatividad.






Referencias:
Escuela positivista o positivismo: características y principios, recuperado de: https://www.lifeder.com/positivismo
Ensayo, evolución histórica de la criminología, ensayo de criminología académica, cátedra criminología académica, cátedra criminología, U.P.B. (página 130-2.1)

Enlaces de interes:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Escuela Moral o Cartográfica

La Escuela Ecléctica

Principales escuelas del siglo XX