La Escuela Ecléctica


La Escuela Ecléctica


Durante el siglo XX, se desarrollaron una serie de eventos y revoluciones sociales que iniciaron a moldear la forma en que las personas percibían ciertos temas, entre ellos y el que es de nuestro especial interés es sobre la evolución del derecho penal, las garantías sociales y el nacimiento de la criminología como ciencia independiente, la denominada escuela ecléctica, no es más que la unificación de todos los pensamientos de la escuela clásica y positivista, donde se comenzó a crear distinción entre el delincuente y el delito, antes, era común solo juzgar a la persona sin evaluar su entorno, las penas eran extremadamente exageradas y no había nada que le garantizara a los delincuentes que iban a ser juzgados con leyes justas y velando por sus derechos fundamentales, por eso es tan importante toda esta revolución.
Se separó la idea preconcebida de que la religión y la moral era la que debía decidir el rumbo de las personas, se comienza a dar un enfoque científico al estudio del delito y los delincuentes.
Un punto muy importante es que se define la diferencia entre dolo y culpa.
Dolo: se define como la voluntad deliberada, de cometer un delito, con conocimiento de su carácter delictivo y del daño que puede causar.
Culpa: es definida como la falta de intención en el sujeto activo de provocar las consecuencias que el acto que emprende deriva.
Si vemos estas definiciones delimitan los delitos y da paso para uno de los postulados más fuertes de la escuela ecléctica que fue la diferencia entre los delincuentes imputables e inimputables. Esto quiere decir que ellos a través de la observación y apoyándose en la psiquiatría, logran determinar que existe una diferencia marcada entre los imputable y los inimputables, establecen que existen causa orgánicas en las personas que los pueden conducir a cometer delitos en contra de su voluntad, esto puede ser causado por enfermedades mentales como por ejemplo la esquizofrenia, ya que consideraban que una persona esquizofrénica no tiene la capacidad de discernir entre la realidad y la ficción , por lo cual sus actos están dirigidos por una conducta compulsiva y desmedida de la cual no son conscientes, ellos determinaron que estos individuos no deben ser condenados por sus actos, al contrario, debía crearse un lugar donde pudieran ser estudiados más a detalle, recibieran tratamiento y a su vez fueran separados de la sociedad para así evitar la reincidencia, es así como nacen los manicomios, lo cual generó gran critica en la época al considerarse una forma de alcahuetería, esto por las ideas preconcebidas y juicios de moral muy comunes en aquellos años.
Caso contrario los que se consideraban imputables, eran todos aquellos que cometieran delitos dentro de su libre albedrío, siendo absolutamente conscientes de sus actos, a ellos si se les aplicaban las penas que se habían definido con el surgimiento del derecho penal.
Entre otros postulados de la escuela ecléctica están:
  • La negación del libre albedrío, esta teoría fue impulsada por Enrico Ferri, en el cual afirmaba que el hombre no es libre, sino que es libre dentro de un marco de norma, en su tesis donde trata de demostrar que el libre albedrío es una ficción, y que debe sustituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad social, dicho en una frase coloquial, “Mis derechos inician donde terminan los de los demás”…

El aseguraba que el libre albedrío es una ilusión subjetiva de la antropología criminal, se estudiaban las causas y atenuantes de la imputabilidad por ejemplo:
  • La falta de discernimiento
  • La enfermedad mental
  • El sueño
  • La embriaguez
  • El impulso de los efectos.

También sostuvo que el hombre con solo el hecho de vivir en sociedad lo hace responsable de sus actos, por tal motivo los delitos no eran obra de la casualidad si no que los delincuentes debían ser sancionados en proporción a los delitos cometidos.
  • El delito es un hecho individual y social, por lo cual se dejó ver que las personas eran influenciadas por el medio social en el que se desarrollaban, lo cual terminaba influyendo directamente en sus acciones.
  • Se interesa más por el delincuente mas que por el delito, ya que gracias a la psiquiatría, sociología y posteriormente a la criminología como tal, trata de encontrar una explicación científica a las conductas delictivas de las personas, para determinar si tenía algún padecimiento mental u orgánico que lo inclinara a cometer los delitos, esto enfocado siempre a la prevención para evitar que los sujetos reincidieran y causaran más daños a la sociedad. Si tenían alguna enfermedad mental se enviaba a un manicomio para que fuera atendido y si era por conductas desviadas se aplicaba una medida privativa como por ejemplo enviarlo a prisión.
  • Señala las ventajas del método inductivo, el cual era un método científico que permitía obtener conclusiones generales a partir de premisa particulares, para de esta forma clasificar y registrar los hechos presentados, esto permitió identificar los diferentes tipos de delincuentes, así como cuantificar y cualificar los delitos, para poder postular hipótesis y darle solución a los problemas en materia criminal.
  • Adopta la investigación científica del delincuente, donde se inician una serie de procedimientos en el análisis tanto del delincuente, como del delito, para tratar de determinar con exactitud las posibles causas de la comisión de un delito. Si lo vemos en la actualidad esto se evidencia en las pruebas químicas forenses, autopsias y levantamiento de indicios en las escenas del crimen, en aquella época todo esto era nuevo e innovador y las pruebas que se realizaban eran muy básicas, conforme la ciencia fue avanzando, también avanzaron los conocimientos en esta materia.
  • Considera la responsabilidad moral, para Dworkin en su obra “el libre albedrío y su responsabilidad” cita: “las personas tienen una responsabilidad ética fundamental de vivir bien, de hacer algo de su vida, y el vivir bien tiene que ver con tomar las decisiones apropiadas respecto de nuestra vida… Dworkin R., “el libre albedrío y la responsabilidad” en justicia para erizos, traducción de Horacio Pons, México, fondo de cultura económica, 2014, p 275.
  • Plantea la reforma social como deber del Estado, donde se pretendía que el Estado como tal implementara y diera seguimiento a los cambios que se venían presentando, para combatir la criminalidad, ya que no bastaba solo con que ellos divulgaran sus pensamientos si no que estos debían acompañarse de acciones concretas.

Jean Jacques Rousseau, con su obra “el contrato social” marcó el camino que debían seguir para la lograr acceso justo y equitativo ante la justicia, que se velara por los derechos humanos de todas las personas, cobijadas bajo un Estado democrático y de derecho.

Resultado de imagen para el contrato social
El contrato social
Jean Jacques Rousseau
Referencias:
Dworkin R., “el libre albedrío y la responsabilidad” en justicia para erizos, traducción de Horacio Pons, México, fondo de cultura económica, 2014, p 275.
"El contrato social" Jean Jacques Rousseau, recuperado de http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf





Comentarios

Entradas populares de este blog

Escuela Moral o Cartográfica

Principales escuelas del siglo XX