Entradas

Mostrando entradas de 2019

Principales escuelas del siglo XX

Imagen
Escuela de Chicago Siglo XIX - XX Como hemos analizado, la criminología ha tenido mas de cien años en los cuales ha evolucionado y se ha ido perfeccionando con multitud de teorías sobre el crimen, desde las teorías expuestas por la escuela clásica, las de la escuela Biológica-positivista o posteriormente aquellas lideradas por la criminología moderna, entre otras. A medida que surgían las nuevas teorías sobre el crimen, la criminología se relacionaba con otras ciencias, como la sociológica o ecológica de Chicago. Esta escuela se desarrolla fundamentalmente en la ciudad norteamericana, se refería al conjunto de trabajos de investigación realizados por profesores y estudiantes de la Universidad de Chicago en el campo de las ciencias sociales, especializados en sociología urbana. Tiene sus inicios en un momento en el cual la ciudad de Chicago tiene bastantes problemas, ligados a la delincuencia y otras graves dificultades, en un crecimiento continuo, con guetos y los ingre

Escuela Moral o Cartográfica

Imagen
La escuela cartográfica o escuela de estadística moral era aquella defensora del método estadístico, y fue la escuela precursora del positivismo. Para esta escuela el delito es un fenómeno social y claramente colectivo, el cual va a regirse por aquellas leyes que son naturales. Fue fundada por el Belga Lamberth Adolphe Jacques Quetelet y teniendo ademas a otro exponente de origen francés, quien responde al nombre de André Michael Guerry, ambos contemporáneos, son quienes se encargaron de aportar a la criminología los estudios estadísticos con datos sobre sexo, edad, meses, en los que ocurrían determinados crímenes, así como la influencia del clima y geografía sobre el crimen. Lamberth Adolphe Jacques Quetelet Nacido el 22 de febrero de 1874, en Ghent, Bélgica, conocido en nuestro rubro por haber aplicado las estadísticas y la teoría de la probabilidad a los fenómenos sociales de la criminalidad No siendo suficiente una sola área del conoc

La Escuela Ecléctica

Imagen
La Escuela Ecléctica D urante el siglo XX, se desarrollaron una serie de eventos y revoluciones sociales que iniciaron a moldear la forma en que las personas percibían ciertos temas, entre ellos y el que es de nuestro especial interés es sobre la evolución del derecho penal, las garantías sociales y el nacimiento de la criminología como ciencia independiente, la denominada escuela ecléctica, no es más que la unificación de todos los pensamientos de la escuela clásica y positivista, donde se comenzó a crear distinción entre el delincuente y el delito, antes, era común solo juzgar a la persona sin evaluar su entorno, las penas eran extremadamente exageradas y no había nada que le garantizara a los delincuentes que iban a ser juzgados con leyes justas y velando por sus derechos fundamentales, por eso es tan importante toda esta revolución. Se separó la idea preconcebida de que la religión y la moral era la que debía decidir el rumbo de las personas, se comienza a dar un enfoque

La Escuela Positivista

Imagen
Se conoció con este término, a un movimiento filosófico que tuvo su desarrollo durante los siglos XIX y XX, en el cual su eje principal se basó en que el único conocimiento válido es el que se obtiene de la observación y la experiencia. Por tal motivo rechazaban categóricamente cualquier tipo de especulación o superstición.  Fue una corriente que rompió con la tradición y las ideas preconcebidas al mezclar el derecho penal con la religión, la moral y costumbres.   El positivismo nació a mediados del siglo XIX y como precursor de este movimiento tenemos al filósofo francés Augusto Comte, quien se considera su exponente más importante, sin omitir que otros filósofos de la época con sus ideas complementaron la denominada escuela positivista. Vamos a repasar datos importantes sobre la vida de Augusto Comte: Nació en Montpellier en 1798 y murió en Paris en 1857, fue un destacado pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Rompiendo con la tradición católica y m

La escuela clásica

Imagen
La escuela clásica se desarrolla después de la etapa de la ilustración, donde hubo una gran revolución social, Enricco Ferri fue quien la denominó así. se basaba en la ideología liberal, donde su principal eje era el derecho natural, el cual se encontraba en pleno apogeo, este principalmente partía del hecho de que todos los hombres son iguales ante la ley, procuraba que se analizara el acto y no a las personas, tratando de que las penas impuestas fueran justas y acordes al hecho delictivo cometido; recordemos que era común que a los delincuentes se les aplicaran penas desproporcionadas e inhumanas, así que con la ilustración se abrió el camino para que el orden natural tomara su lugar. El principal interés de la escuela clásica estuvo centrado en el estudio del delito. Si bien, también se encarga de analizar al delincuente, los clásicos dan prioridad al hecho sobre el autor, es decir, priorizan al delito en sí por sobre la persona del que lo comete. En términos generales, el de